¿Tienes idea de cuánto vale adquirir una casa en diferentes países alrededor del globo? ¿Estarías dispuesto a invertir si estuviera dentro de tus posibilidades? Para descubrirlo, la empresa prestamista en línea NetCredit llevó a cabo un análisis del precio promedio de las viviendas, tanto en su totalidad como por metro cuadrado, en 73 capitales alrededor del mundo. Este análisis fue luego comparado con los ingresos de los residentes locales.
NetCredit detalló que su estudio involucró más de 800,000 propiedades disponibles en línea en 73 ciudades capitales alrededor del mundo. A partir de esta muestra, calcularon el precio promedio de las viviendas en cada ciudad, así como el costo por metro cuadrado (m2). Adicionalmente, investigaron el salario neto mensual promedio en cada capital, utilizando los datos proporcionados por los usuarios del sitio web colaborativo numbeo.com. Esta cifra fue esencial para evaluar la asequibilidad de las viviendas y determinar cuántos años de trabajo requeriría, en promedio, para que un trabajador pudiera comprar una vivienda de valor medio.
En su investigación, además de revelar que Mónaco se posiciona como el mercado de viviendas más caro del mundo y que La Habana ostenta el título de las viviendas más económicas, el estudio concluyó que Teherán, en Irán, presenta la menor asequibilidad en cuanto a viviendas se refiere. En esta ciudad, el costo de una propiedad equivale a 158.4 veces el salario promedio anual.
Mónaco: El exclusivo principado con las viviendas más caras del mundo Para nadie es un secreto que el diminuto principado situado en la costa mediterránea es uno de los lugares favoritos de la élite global. Lo que resulta un poco sorpresivo es que el precio medio de una vivienda en el país de 2 kilómetros cuadrados y 39.000 habitantes sea de 4,4 millones de dólares, unos 52.000 dólares por metro cuadrado, según los cálculos de Net Credit. Los precios se han elevado por la alta demanda que tienen esas exclusivas propiedades entre los milmillonarios que desean aprovechar las ventajas fiscales, la seguridad, el estilo de vida lujoso y el agradable clima. Otro factor que ha impulsado los precios son las estrictas regulaciones que existen para el desarrollo de nuevos proyectos urbanos. Con esos precios tan elevados, a los habitantes de Mónaco se les hace muy difícil tener una vivienda propia, porque necesitarían trabajar 71,9 años para reunir la astronómica cifra.
Singapur: Poco espacio, mucha gente y bonanza impulsan el mercado inmobiliario Singapur en uno de los lugares con las propiedades más caras del mundo. Es una ciudad-estado de unos 719 kilómetros cuadrados y 5,7 millones de habitantes ubicada en el sudeste asiático. Allí, el precio medio de una propiedad residencial es de 1,3 millones de dólares. La vivienda en Singapur es tan costosa por la limitada disponibilidad de tierra para el desarrollo inmobiliario, la alta densidad de población, la fuerte demanda de viviendas debido a su pujante economía, y por las políticas gubernamentales que regulan la compra de propiedades para garantizar que los ciudadanos locales tengan acceso al mercado. El precio medio por M2 es de 15.009 dólares. Una persona promedio necesitaría 25,9 salarios anuales para comprar una vivienda propia.
Corea del Sur: El costo del renacer económico ha sido el alza de la vivienda Corea del Sur es un vibrante país asiático de 51 millones de habitantes que se ha convertido en uno de los destinos más atractivos y costosos de la región. Su capital, Seúl, es una de las cuidades con las viviendas más caras del mundo, con un precio medio de 921.600 dólares, ó 11.244 dólares por M2. Un coreano promedio necesitaría reunir todo su salario anual durante 30,4 años para adquirir una residencia.
Turquía: Ankara es una de las ciudades más baratas gracias a Estambul. Turquía es un país de 783.356 kilómetros cuadrados y 82 millones de habitantes, situado entre Europa y Asia. Por eso resulta sorprendente que su capital, Ankara, se destaque por tener una de las viviendas más baratas del mundo. Esto se debe a que las grandes inversiones inmobiliarias se quedan en Estambul, que es la ciudad más grande del paí y donde funcionan los centros económicos y turísticos. NetCredit dice que el precio medio de una vivienda en Ankara es de 63.713 dólares, o 432 dólares por metro cuadrado. Para sus habitantes los precios no son un regalo pues necesitan trabajar 15 años sin gastar para pagarlo.
Lima: 27,2 salarios anuales para comprar una vivienda Perú es uno de los países latinoamericanos con un precio medio de la vivienda moderado, si se compara con los montos más caros y baratos del mundo. El precio medio de una vivienda ronda los 150.264 dólares, o unos 2.087 dólares por metro cuadrado. Un limeño promedio necesita 27,2 salarios anuales para comprar una unidad residencial. Perú es un país extenso de 1.285.216 kilómetros cuadrados y un poco más de 32 millones de habitantes. Pero el desplazamiento de la población rural a las ciudades ha contribuido a que elevar el precio del mercado inmobiliario urbano.
México: Restricciones a extranjeros mantienen estables los precios del mercado México tiene muchas bondades que enamoran a los inversores extranjeros como su cercanía con Estados Unidos, su gente amable y su fantástica gastronomía. Pero los precios del mercado inmobiliario en Ciudad de México se han mantenido relativamente estables por una normativa que establece que los extranjeros sólo pueden adquirir viviendas de manera indirecta, a través de un fideicomido, explicó el diario El Economista. En consecuencia, el mercado capitalino está impulsado por la demanda interna. Allí el precio medio de una vivienda es de 146.880 dólares, unos 2.374 dólares por metro cuadrado. Un mexicano promedio necesita 17,6 salarios anuales para comprarse una casa.
República Dominicana: El país latinoamericano con la vivienda más costosa República Dominicana es un país caribeño de unos 10,8 millones de habitantes y 48,671 kilómetros cuadrados donde los precios del mercado inmobiliario no paran de crecer. NetCredit señaló que el precio medio de una vivienda en su capital, Santo Domingo es de 227.809 dólares, o 1.423 dólares por metro cuadrado. Un dominicano promedio necesita 42,4 salarios anuales para pagar esa cantidad, lo que significaría trabajar toda su vida laboral, desde los 18 hasta los 60 años, sin gastar un céntimo para amortizar la inversión.
Mongolia: La vivienda es barata por las escasas oportunidades laborales En las vastas estepas de Asia Central, encontramos Mongolia, un país escasamente poblado de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y 3,3 millones de habitantes. Su capital, Ulan Bator, es una de las capitales con la vivienda más barata del mundo por la escasez de infraestructura, la baja calidad de las construcciones y las limitadas oportunidades laborales que ofrece al compararla con otras urbes internacionales. El precio medio de una vivienda en Ulan Bator es de 51.514 dólares, o 829 dólares por metro cuadrados. Un habitante promedio necesita 13,4 salarios anuales para comprar su residencia en la capital mongolesa.
Cuba: La Habana es la ciudad con la vivienda más barata del mundo Cuba es el país con la vivienda más barata del mundo, según el informe de NetCredit, que señala que el precio medio ronda los 40.569 dólares, o 234 dólares por metro cuadrado. Esa cantidad que parece modesta para un comprador estadounidense o europeo es una fortuna para un cubano promedio, que necesitaría varias vidas para reunir 91,4 salarios anuales para pagar ese monto. Para medios cubanos como 14ymedio, la firma financiera se quedó corta en sus estimaciones, porque es posible encontrar una vivienda de cuatro habitaciones en La Habana por menos de 25.000 dólares. Los analistas aseguran que los precios del mercado se han desplomado porque los propietarios están rematando sus viviendas para emigrar.
En contraste, la capital sudafricana, Pretoria, se destaca por su alta asequibilidad, con un costo promedio de vivienda que equivale únicamente a 4.7 veces el salario promedio.
Relacionado